Muerte en Persia
lo simbólico en el sufrimiento, en la muerte y el suicídio en la obra de Annemarie Schwarzenbach
DOI:
https://doi.org/10.21901/2448-3060/self-2025.vol-10.242Palabras clave:
Dolor psíquico, suicidio, imaginación, psicología junguianaResumen
El artículo propone una lectura simbólica de la obra “Muerte en Persia”, de Annemarie Schwarzenbach, con base en la psicología arquetípica de James Hillman. Por medio de un análisis cuidadoso de trechos del relato, este trabajo explora de qué manera temas como sufrimiento, muerte y suicidio se pueden comprender como expresiones del alma en travesía. La psicología es convocada aquí, no para interpretar o corregir el sufrimiento, sino para escucharlo en su lenguaje imaginario. El relato de Schwarzenbach es interpretado como un testimonio poético de descenso al inconsciente y de confrontación con las fuerzas sombrías de la psiquis, en que figuras como el Angel y el miedo sin nombre representan experiencias arquetípicas de transformación. Finalmente, el artículo hace una reflexión sobre el papel del analista frente al suicidio, sugiriendo que su tarea es sostener, sin juzgar, el peso simbólico de las imágenes del alma.
Descargas
Citas
Hillman, J. (2010). Re-vendo a psicologia. Vozes. (Trabalho original publicado em 1975).
Hillman, J. (2011). Suicídio e alma. Vozes. (Trabalho original publicado em 1993).
Hillman, J. (2013). O sonho e o mundo das trevas. Vozes. (Trabalho original publicado em 1979).
Hillman, J. (2021). Inhuman relations (Uniform Editions, Vol. 7). Spring Publications.
Hillman, J. (2024). On melancholy and depression (Uniform Edition, Vol. 11). Spring Publications.
Martin, R. (2008). Annemarie Schwarzenbach: a biography. Northwestern University Press.
Schwarzenbach, A. (2008). Morte na Pérsia. Tinta da China. (Manuscrito original de [1936]).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Self - Revista do Instituto Junguiano de São Paulo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista Self adopta la licencia Creative Commons “Atribuição 4.0 Internacional”, clasificada como Licencia de Cultura Libre, que permite la copia y distribución de los trabajos publicados en cualquier medio o formato y permite que otros transformen, hagan adaptaciones o creen obras derivadas para todos los usos, inclusive comerciales, desde que sea dado el debido crédito a la publicación. (Más detalles en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Al enviar trabajos a la revista, los autores aceptan los términos de esta licencia y concuerdan en ceder los derechos autorales del manuscrito para la publicación. Junto con el trabajo, los autores deben enviar el documento de transferencia de derechos autorales debidamente firmado (ver en Directrices para Autores).







