Conciencia dionisíaca
una reacción a la neurosis de la cultura occidental
DOI:
https://doi.org/10.21901/2448-3060/self-2021.vol06.0005Palabras clave:
Mitos, psicología jungiana, arquétipos, conciencia, neurosisResumen
Este artículo analizó la consciencia dionisíaca que abarca la psicología analítica de Jung y su posterior despliegue en la psicología arquetípica de James Hillman. El método utilizado fue la pesquisa de revisión bibliográfica, comenzando con la investigación de las diversas narrativas sobre el Dionisio mitológico. Luego, se abordó el arquetipo de Dionisio a la luz da psicología analítica de Jung. Entonces, a partir de la visión de la psicología arquetípica de James Hillman, se trató dela consciencia dionisíaca, entendida como un retorno a lo femenino, para metaforizar o nuevamente tornar imaginales aspectos proyectados sobre el cuerpo y la materia – causa de la neurosis de la consciencia occidental. Dionisio es el dios portador del pathos, dios de las emociones y ambivalencias. Como experiencia arquetípica, lo dionisíaco se relaciona al pathos, a los instintos, a las emociones humanas, por lo tanto, es una vía de acceso privilegiada al inconsciente. La consciencia dionisíaca integra en sí la dimensión reprimida por la cultura occidental del pathos humano – la materia, el cuerpo – a las emociones y a los aspectos relegados a lo femenino, posibilitando el surgimiento de una nueva consciencia unificada y una reacción a la neurosis de la cultura occidental.
Descargas
Citas
Bishop, P. (1995). The Dionysian self: C. G. Jung's reception of Friedrich Nietzsche. Berlin: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110811704.
Edinger, E. (1990). Coniunctio. In Anatomia da psique (pp. 227-248). São Paulo: Cultrix.
Heidegger, M. (1977). A origem da obra de arte. Lisboa: Edições 70.
Hillman, J. (1984). O mito da análise: três ensaios de psicologia arquetípica. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Hillman, J. (1988). Cultivo da alma. In Psicologia arquetípica: um breve relato (pp. 54-57). São Paulo: Cultrix.
Hillman, J. (2010) Introdução. In Re-vendo a psicologia (pp. 25-38). Petrópolis, RJ: Editora Vozes.
Hillman, J. (2011a). Rudimentos. In Psicologia alquímica (pp. 34-82). Petrópolis, RJ: Vozes. (Trabalho original publicado em 1983).
Hillman, J. (2011b). A sedução do preto. In Psicologia alquímica (pp. 126-146). RJ, Petrópolis: Editora Vozes. (Trabalho original publicado em 1983).
Jacobi, J. (1990). Complexo. In Complexo, arquétipo, símbolo na psicologia de C. G. Jung (pp. 16-36). São Paulo: Cultrix. (Trabalho original publicado em 1957).
Jung, C. G. (2011). Símbolos oníricos do processo de individuação. In Psicologia e alquimia (OC, Vol. XII, pp. 51-242). Petrópolis, RJ: Vozes. (Trabalho original publicado em 1944).
Jung, C. G. (1986). As duas formas de pensamento. In Símbolos da transformação (OC, Vol. V, pp. 6-32). Petrópolis, RJ: Editora Vozes. (Trabalho original publicado em 1912).
Jung, C. G. (2013). Considerações gerais sobre a teoria dos complexos. In A natureza da psique (OC, Vol. VIII/2, Capítulo 3, pp. 39-52). Petrópolis, RJ: Vozes. (Trabalho original publicado em 1934).
Kerényi, K. (2015). A mitologia dos gregos: a história dos deuses e dos homens (Vol. 1). Rio de Janeiro: Vozes.
López-Pedraza, R. (2002). Dioniso no exílio: sobre a repressão da emoção e do corpo. São Paulo: Paulus.
Nietzsche, F. (1992). O nascimento da tragédia. São Paulo: Companhia das Letras. (Trabalho original publicado em 1872).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Self adopta la licencia Creative Commons “Atribuição 4.0 Internacional”, clasificada como Licencia de Cultura Libre, que permite la copia y distribución de los trabajos publicados en cualquier medio o formato y permite que otros transformen, hagan adaptaciones o creen obras derivadas para todos los usos, inclusive comerciales, desde que sea dado el debido crédito a la publicación. (Más detalles en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Al enviar trabajos a la revista, los autores aceptan los términos de esta licencia y concuerdan en ceder los derechos autorales del manuscrito para la publicación. Junto con el trabajo, los autores deben enviar el documento de transferencia de derechos autorales debidamente firmado (ver en Directrices para Autores).